Datos curiosos sobre el sueño
El dormir y soñar ha sido motivo de grandes estudios, libros, historias y es un tema que aun genera mucha controversia. a realidad es que aún la ciencia no tiene completamente claro por qué y para qué dormimos y menos aún por qué soñamos. Sin embargo existen algunos datos curiosos y otros no tan curiosos que valen la pena ser compartidos. Les compartimos algunos:
- En estudios realizados en algunos animales, el no dormir por 4 semanas resultó mortal.
- Los recién nacidos pasan un tercio de sus días en sueño REM.
- Las personas que se encuentran deprimidas, ingresan más rápido en el sueño REM.
- Dormir es una función vital, necesaria y fisiológica.
- Las células del cerebro necesitan del sueño para limpiarse de toxinas.
- Los sueños más vívidos (y pesadillas) ocurren en su gran mayoría en la fase REM (o MOR) del sueño.
- El 90 % de las personas duerme entre 7 y 8 horas.
- Dormir poco incrementa la mortalidad y la posibilidad de sufrir enfermedades cardiovasculares, diabetes y desórdenes emocionales.
- Dormir más de 9,5 horas por largos períodos de tiempo también está relacionado con incremento de la mortalidad.
- El 5% de las personas que tienen problema de sueño, nunca se sienten cansadas o con necesidad de dormir más, lo expresan con otros síntomas.
- La mayoría de medicamentos antidepresivos, disminuyen, suprimen o retrasan el sueño REM.
- Los científicos aún no saben para qué es el sueño REM, pero afirman que es vital.
- El sueño REM es necesario para que memoricemos algo.
- El sueño del ser humano cambia con la edad. A partir de los 25 años la cantidad de sueño REM disminuye y es más común despertarse en la noche.
- La región del cerebro responsable del reloj biológico del sueño se llama núcleo supraquiasmático y está ubicado en e hipotálamo. Es la misma ubicación en la mayoría de animales y seres vivos. Alrededor de 25.000 neuronas son las responsables de manejar el reloj biológico del cuerpo.
- Los delfines son capaces de dormir la mitad del cerebro mientras la otra sigue funcionando.
*Actualizado 4 Junio 2020
por Juan Pablo Salazar Arias- Médico